

David Mendoza
David Mendoza enfoca su trabajo visual en los procesos análogos de la imagen, tomando como punto de partida la fotografía experimental y la escritura asémica. David Mendoza construye una estética y una plasticidad que le permiten desarrollar diferentes temáticas de interés, como lo son el tiempo, el movimiento y el espacio. Es así como su búsqueda se inclina hacia la exploración del cuerpo, tomándolo como un elemento visual de gestación de un imaginario a desarrollar en donde el rastro, la huella y la materialidad, al igual que el error, adquieren protagonismo en el hacer.
Hacedor de imágenes y gradismos visuales graduado de la Universidad Javeriana, Mendoza ha enfocado su trabajo artístico en los procesos análogos de la imagen tomando como punto de partida la fotografía experimental explorada desde técnicas del siglo XIX hasta la hibridación de estos mismos con nuevas tecnologías y la escritura, en un principio desde la caligrafía y el lettering que tuvo como consecuencia la deconstrucción de la misma orientándose hacia a lo asémico, construyendo así una estética y una plasticidad para el desarrollo de temáticas de interés como el tiempo, el movimiento y el espacio, entendiendo estos como elementos cambiantes y de movilidad flexible. Desde entonces esta búsqueda se ha inclinado hacia la exploración del cuerpo con una mirada al desplazamiento, los vestigios y a la deformación del mismo, siendo así elemento de gestación de un imaginario a desarrollar en donde el rastro, la huella y la materialidad al igual que el error han venido adquiriendo protagonismo en el hacer.
En estos momentos Mendoza se encuentra trabajando en el desarrollo de su primera publicación, un fotolibro que indaga sobre las automatizaciones a la hora de producir imagen en términos compositivos, ya sea desde la captura con juegos ópticos y alteraciones químicas o desde la posproducción en donde la maquina es la encargada de la toma de decisiones teniendo en cuenta unos parámetros dados con antelación.
METRIA es una muestra de arte que utiliza la geometría como lenguaje, que habla de la precisión y por tanto de las nociones de tecnología con la que desde el arte, inspira el pensamiento positivista, matemático o ingenieril.
Los artistas que hacen parte de esta exposición, son eslabones, nombres contemporáneos y activos que ensanchan el panorama en posibilidades de expresión y producción plástica dentro de los que podríamos llamar ya desde hace décadas el arte generativo, paramétrico o geométrico.
En Latinoamérica contamos con una tradición de reconocidos artistas que han explorado el punto y la línea en el espacio a través de medios de producción diversos, que van desde lo artesanal hasta medios que rayan en lo postindustrial. Lo interesante de todos ellos es que siempre está presente la tecnología del momento.