Juan Antonio Roda
  • Juan-Antonio-Roda Tauromaquia

Juan Antonio Roda

$2,800,000

Autor: Juan Antonio Roda

Título: La Tauromaquia 6

Técnica: Punta seca sobre papel. Edición 4/20

Dimensión del papel: 85 x 72 cm

Año: 1980

 

No se incluye marco.

Precio negociable y descuento por pago en efectivo.

Costos de envío no incluídos.

000

Este grabado punta seca sobre papel de Juan Antonio Roda, hace parte de su serie Tauromaquia.

Juan Antonio Roda fue director de la Escuela de Arte de la Universidad de los Andes, donde también se desempeñó como profesor durante más de doce años. De su rol como docente, se destaca su profunda influencia en toda una generación de artistas notables como Luis Caballero, Beatriz González, Maripaz Jaramillo, Luciano Jaramillo, Camila Loboguerrero y Lorenzo Jaramillo, entre otros. Participó con honores en el Salón Nacional de Artistas y fue jurado en varias ocasiones. Obtuvo múltiples premios nacionales e internacionales, tanto en calidad de artista independiente como en representación de Colombia en diversas bienales de arte.

Además de su faceta como artista, Roda es recordado por sus intereses en distintos campos de la cultura, como lo son la poesía, la literatura, el cine y la música. En varias ocasiones colaboró con el Teatro Libre y el Teatro Colón, para los cuales diseñó escenografías y vestuarios.

Se le otorgó la nacionalidad colombiana en 1970,  se estableció definitivamente en Bogotá, hasta su muerte en 2003.

A Roda, al igual que a muchos de sus contemporáneos de la segunda posguerra, no le interesaba reproducir en sus cuadros las apariencias de modelos externos. Sus trabajos poseen en cambio una lógica emotiva propia, semejante a la de un poema o la de una composición musical. Como en el caso de los compositores de piezas de música clásica –de los que Roda era un gran conocedor–, escogía “temas” o motivos sobre los que hacía variaciones en sus series, conservando al mismo tiempo una unidad melódica. Así los títulos de éstas, como El EscorialFelipe IVLas ventanas de SubaMontañas o Ciudades, aluden a referentes simbólicos interiorizados por el artista.